Día Mundial de la Vida Silvestre 2023: La conservación inclusiva se asocia para proteger el incalculable valor de la fauna y flora silvestres
Los subproyectos del ICI
Una de cada cinco personas depende de las especies silvestres para obtener ingresos y alimentos, mientras que 2.400 millones de personas dependen de la leña para cocinar. El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre (DMV), un día internacional de las Naciones Unidas que conmemora a los animales y plantas silvestres del mundo y su contribución a nuestra subsistencia y a la salud de la Madre Tierra.
El Día Mundial de la Vida Silvestre se estableció en 2013 durante la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA 68) para honrar el día en que se firmó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES ) en 1973. Este año, el 03 de marzo tiene un significado aún más importante, ya que también marca el 50 aniversario de la CITES, un acuerdo internacional para garantizar que el comercio de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace la supervivencia de la vida silvestre.
Hoy nos unimos a todo el mundo para poner de relieve las "Asociaciones para la conservación de la vida silvestre", honrando a las personas que marcan la diferencia en la protección de las numerosas, bellas y variadas formas de fauna y flora silvestres y concienciando sobre los muchos beneficios que se derivan de su conservación. El respeto y el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PI y CL) por sus tierras ancestrales, junto con su cosmovisión y sus creencias espirituales, los han convertido en los mejores protectores de los innumerables animales y plantas que viven con ellos.
A lo largo de las diversas geografías de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI), una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM ) y ejecutada conjuntamente por Conservación Internacional y la UICN, cuyo objetivo es apoyar a los PI y las CL en la salvaguarda de los ecosistemas naturales de la Tierra, los subproyectos de la ICI dirigidos por PI y CL desempeñan un papel importante en la conservación de especies animales y vegetales raras, vulnerables y en peligro de extinción que tienen un significado clave para sus comunidades. Descubra a continuación ejemplos de las geografías de la ICI.
América del Sur
Chile y Argentina: La Araucaria o Pewen
La araucaria(araucaria araucana) -o pewen- es una importante especie endémica de la Cordillera de los Andes. Tiene una gran importancia ecológica, tradicional y biocultural para las comunidades mapuches del sur de Gulumapu (Chile) y Puelmapu (Argentina), que forman parte de la iniciativa Futa Mawiza.
Los bosques de araucarias han proporcionado a las comunidades mapuches piñones en verano, llamados gilliw, que son parte fundamental de la dieta mapuche por su alto contenido nutricional. Sin embargo, el pewen ha sido catalogado como "en peligro" por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN debido a la tala extensiva y a los incendios forestales. Las comunidades mapuches han defendido y protegido históricamente el pewen y, con el ICI, ampliarán aún más sus prácticas tradicionales de uso y cuidado, abogarán por su protección legal y cooperarán con equipos científicos para detener las amenazas extractivas.
Mesoamérica
Guatemala y Panamá: El Tapir
El tapir, o Molí en lengua Guna, es una especie de alto valor cultural para el Pueblo Guna de Panamá que, junto con Guatemala, es el territorio de ejecución del Proyecto Paq'uch, gestionado por un consorcio dirigido por Sotz'il. Según los indicadores biológicos Guna, la presencia del tapir en los bosques demuestra su buena salud. De hecho, el tapir garantiza la conservación de la biodiversidad y contrarresta los efectos del cambio climático asegurando la supervivencia de los árboles más grandes, los que tienen un mayor potencial de almacenamiento de carbono.
Para apoyar la conservación del tapir, en el marco del ICI el proyecto Paq'uch llevará a cabo procesos de monitoreo que complementarán los sistemas de protección indígena.
África subsahariana
Tanzania: El avestruz
Los avestruces son una parte importante de la identidad cultural de las tribus masai de los territorios del Equipo de Recursos Comunitarios Ujamaa (UCRT) en el norte de Tanzania, que los consideran animales majestuosos y pacíficos y símbolos de santidad. Las plumas del avestruz desempeñan un papel importante en las prácticas tradicionales maasai y se utilizan para marcar el comienzo de la vida de un joven guerrero.
Para apoyar la conservación del avestruz y otras especies silvestres, la UCRT desarrolló un modelo único y premiado de conservación y propiedad comunitaria de la tierra dirigido por los indígenas, que garantiza un título de propiedad comunal conocido como "Certificado de Derecho Consuetudinario de Ocupación". El modelo ha contribuido a asegurar más de 1,5 millones de hectáreas de tierra y, en el marco de la ICI, ayudará a mantener abiertos los pastos de primera calidad, las tierras forestales y las rutas migratorias para que coexistan la fauna salvaje y el ganado.
República Democrática del Congo (RDC): El pangolín
El pangolín, también llamado Kabanga en lenguas locales como Kilega y Citembo, es un animal salvaje totalmente cubierto de escamas grandes, planas y triangulares que se encuentra en el este de la República Democrática del Congo (RDC), hogar de los Peuples Autochtones et Communautés locales en République Démocratique du Congo (ANAPAC). El pangolín es una especie nocturna poco común y en la cultura de los pueblos indígenas de la RDC es un animal emblemático utilizado en ritos de iniciación.
Los PI y los CL del este de la RDC han adquirido tradicionalmente de sus mayores conocimientos para proteger al pangolín. Como organización que trabaja en la conservación de la biodiversidad, la promoción de los conocimientos tradicionales y la defensa de los derechos indígenas, en el marco de la ICI ANAPAC apoyará la protección del pangolín mediante la sensibilización y el desarrollo de capacidades a nivel de base.
Kenia: El elefante
Las comunidades de pastores de los pastizales de Kenia, hogar del Movimiento Indígena para el Avance de la Paz y la Transformación de Conflictos (IMPACT), llevan siglos coexistiendo con los elefantes, llamados oltome en lengua maa. Estas comunidades consideran a los elefantes criaturas sabias y antaño creían que poseían la capacidad de hablar. Los elefantes ayudan a abrir los bosques y proporcionan forraje a otros animales sacudiendo los árboles para que suelten vainas y, como recorren largas distancias, también son buenos agentes de dispersión de semillas. Los pastores también utilizan sus pautas migratorias para conocer las precipitaciones y las estaciones.
Para preservar estas importantes especies, IMPACT trabaja en el marco de ICI para garantizar que las tierras comunitarias estén legalmente tituladas y permanezcan abiertas, de modo que sigan siendo un paisaje compartido en el que las personas y la vida salvaje prosperen y se apoyen mutuamente.
Asia y Pacífico
Tailandia: El Gibón
Como dice un proverbio karen: "Kaw Yu Pga Si Ter Dui Ser Yue Ta Kwa Nui Kwa" o "Muere un gibón, siete arroyos se quedan solos". En Tailandia, los karen creen que los gibones son sus hermanos y que deben protegerlos.
Para apoyar la conservación del gibón, la Fundación de los Pueblos Indígenas para la Educación y el Medio Ambiente (IPF ) y su organización asociada Wisdom of Ethnic Foundation (WISE), han colaborado con líderes comunitarios para vigilar de cerca las poblaciones de gibones que viven en las zonas de las cuencas de Maetia y Maetae y han plantado más árboles frutales para aumentar el alimento de esta especie. Además, WISE también ha emprendido actividades de concienciación para los jóvenes de la comunidad con el fin de difundir la importancia de proteger al gibón y otras especies silvestres.
Isla Cooks: El Kopeka o Swiftlet
El kopeka, también conocido como swiftlet, es un animal único endémico de la isla de Atiu, en las Islas Cook, hogar de la Casa de Ariki. Se cree que su hogar es la cueva de Ana-Takitaki, aunque hoy en día a veces se encuentra en las cuevas de Vai-Momoiri.
La kopeka, que figura como "vulnerable" en la Lista Roja de la UICN, es un tapu, un tesoro de la isla, y los nativos la protegen no cazándola para alimentarse. Dado que las actividades recreativas, como las visitas guiadas a las kopekas, se han identificado como amenazas potenciales causantes de la reducción del número de nidos, la Casa de Ariki también ayuda a garantizar que las visitas sólo se realizan en una de las dos cuevas, lo que se traduce efectivamente en un nivel de protección local y tradicional para la otra cueva.