Aumentar los esfuerzos de los pueblos indígenas y las comunidades locales para administrar la tierra, las aguas y los recursos naturales con el fin de obtener beneficios medioambientales globales.

Una vista de águila con un barco en una masa de agua dulce. Las personas en el barco están mirando hacia arriba con un signo de la paz.

Acerca de

La Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI) del FMAM-7 trabaja en asociación con los pueblos indígenas y las comunidades locales (PI y CL) en sus continuos esfuerzos por salvaguardar los ecosistemas naturales de la Tierra, reconociendo el papel histórico que han desempeñado en la conservación de la naturaleza. La ICI trabaja de forma inclusiva con los PI y las CL, sus organizaciones regionales y locales, los gobiernos, las ONG, la sociedad civil y otras entidades para seguir reforzando su capacidad de conservar la biodiversidad y los ecosistemas de importancia mundial.

SPEARHEADING INCLUSIVE CONSERVATION - Informe de la primera fase (PDF)

Geografías

El ICI realiza inversiones in situ en 9 zonas geográficas para dar prioridad a las organizaciones indígenas y de las comunidades locales, con el fin de que tomen la iniciativa en la realización de procesos inclusivos y culturalmente apropiados para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias que ellos mismos han definido, llevando a cabo actividades en sus respectivos territorios, paisajes terrestres y/o marinos. Las iniciativas del ICI dirigidas por indígenas generarán una serie de beneficios en materia de gobernanza, tenencia, socioculturales y medios de subsistencia.

La imagen se centra en 3 personas de pie en un grupo, con gente sosteniendo banderas detrás de ellos.

Territorio biocultural de Futa Mawiza

En la Cordillera de los Andes, en el territorio biocultural Futa Mawiza, una alianza de organizaciones dedica su trabajo a salvaguardar la gobernanza del territorio mediante un proceso de autofortalecimiento basado en la cosmovisión mapuche, los conocimientos y las prácticas tradicionales para el pleno ejercicio de los derechos colectivos indígenas a través de dos iniciativas en Argentina y Chile.

Leer más...

Enfoca a una persona de pie junto a una masa de agua que sujeta una red de pesca.

Suroeste de Amazon

En la cuenca del río Madre de Dios, en Perú, territorio ancestral de selva tropical que alberga a varias comunidades indígenas, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) aboga por representar y defender legítimamente la voluntad colectiva de todos los pueblos indígenas de Madre de Dios, incluidos los que viven en aislamiento y contacto inicial.

Leer más...

La imagen se centra en cuatro personas vestidas de rojo formando una fila.

Ru K'ux Abya Yala

En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservación indígenas de los recursos naturales y para promover el Utz K'aslemal (el buen vivir - vivir en armonía) como modelo de vida indígena.

Leer más...

La imagen se centra en cuatro personas, vestidas con trajes tradicionales, que sostienen una pancarta con un grupo de gente siguiéndoles que se desvanece en el fondo.

Zona del Annapurna

En Nepal, un punto ecológico clave donde los pueblos indígenas han vivido desde tiempos inmemoriales, la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN) aboga por la protección de los derechos indígenas en el contexto del cambio climático.

Leer más...

Grupo de personas cavando agua en un secarral.

Cuenca del río Ewaso Ng'iro

El Movimiento Indígena para el Avance de la Paz y la Transformación de Conflictos (IMPACT, por sus siglas en inglés) en los pastizales de Kenia apoya a los pueblos indígenas para conseguir su reconocimiento e inclusión.

Leer más...

Retrato de una persona recogiendo flores en un campo con montañas difuminándose al fondo.

Tailandia

El consorcio tailandés de organizaciones convocadas por la Fundación de los Pueblos Indígenas para la Educación y el Medio Ambiente (IPF) trabaja para promover los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la educación, el desarrollo autodeterminado, el uso consuetudinario de la tierra y la gestión de los recursos naturales.

Leer más...

Buceador de aguas profundas tocando una red protectora de acero bajo el océano.

Fiji Lau Seascape e Islas Cook

Los Bose Vanua o Lau en Fiyi y la Casa de Ariki en las Islas Cook trabajan juntos a través de ICI para avanzar en los objetivos de los Pueblos Indígenas para el uso y la gestión sostenible de los recursos mediante el fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas marinas costeras y de alta mar, la restauración de áreas protegidas degradadas y terrestres, y su resiliencia al cambio climático a través de la revitalización de las habilidades y conocimientos agrícolas tradicionales.

Leer más...

Grupo de personas sentadas al aire libre a la sombra de los árboles sonriendo alegremente.

Norte de Tanzania

El Equipo de Recursos Comunitarios de Ujamaa (UCRT, por sus siglas en inglés), que trabaja a través del ICI en un sistema ecológico de pastizales de importancia mundial que se extiende al sur y al este del gran Serengeti-Ngorongoro y sustenta una rica diversidad de vida salvaje y de personas, pretende mejorar la vida de las comunidades de pastores, agropastores y cazadores-recolectores capacitándolas para gestionar de forma sostenible y beneficiarse de los recursos naturales de los que dependen sus medios de vida.

Leer más...

Persona clasificando verduras mientras un grupo de personas espera al otro lado del mostrador.

República Democrática del Congo

Alliance Nationale d'Appui et de Promotion des Aires et territoires conservés par les Peuples Autochtones et Communautés locales en République Démocratique du Congo (ANAPAC), una red de comunidades y organizaciones de base, se compromete a fortalecer, mejorar y asegurar las áreas y territorios conservados por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Leer más...

Política mundial

Ampliar las voces y las contribuciones de los PI y las comunidades locales a la formulación de políticas medioambientales es esencial para garantizar que se apoyen las diversas perspectivas de quienes experimentan las consecuencias más duras de la degradación medioambiental y poseen los mejores conocimientos para abordarlas, con el fin de que puedan encontrar soluciones por sí mismos. Es crucial garantizar que las mujeres y los jóvenes indígenas tengan acceso al desarrollo de capacidades y al apoyo para participar en el discurso y la influencia de la política medioambiental.

Política mundial Recapitulación de la 7ª Asamblea del FMAM 2023
Lugar del acto de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Líderes indígenas

Logotipo del socio del Fondo Guatemalteco para el Mañana
Logotipo de socio de Anapac RDC
Logotipo del socio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Logotipo del socio de FENAMAD
Logotipo del socio Indigenafundacion Para La Promocion Del Conocimiento
Logotipo de Fundalachua
Logotipo del Movimiento Indígena para el Avance de la Paz y la Transformación de Conflictos
Logotipo del socio de la Asociación Inter Mountain Peoples Education and Culture in Thailand
Logotipo del socio de IPF
Logotipo de la Fundación de los Pueblos Indígenas para la Educación y el Medio Ambiente
Koyagtun Koz-Koz Mapu
Logotipo de la Confederación Mapuce
Logotipo del Observatorio Ciudadano
Logotipo del ODHPI
Asociación Pgakenyaw para el Desarrollo Sostenible
Logotipo de Sotz'il
Logotipo de Tikonel
Equipo de recursos comunitarios Ujamaa
Walung Mercados de Kurarewe Logotipo
Sabiduría de la fundación étnica

inscríbase para mantenerse en contacto

Si se suscribe a nuestra lista de correo, recibirá periódicamente noticias y actualizaciones directamente del equipo de ICI.