Ru K'ux Abya Yala

Apoyar el buen vivir como modelo de vida indígena.

La imagen se centra en cuatro personas vestidas de rojo formando una fila.
Logotipo de Sotzils
Sotz'il

En Mesoamérica, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservación indígenas de los recursos naturales en las regiones del Ru K'ux Abya Yala y para promover el Utz K'aslemal (el buen vivir - vivir en armonía) como modelo de vida indígena. Trabajando en un área compuesta por tres territorios bioculturales (Kaqchikel y Cadena Volcánica K'iche', Lachuá y Selva Caribeña de Guatemala, y Guna de Panamá) y abarcando más de 56.000 hectáreas de tierra que se extienden desde Guatemala hasta Panamá, a través de ICI Sotz'il planea fortalecer los sistemas institucionales indígenas, promover los intercambios intergeneracionales y la igualdad de género, reforzar la gestión de los recursos naturales y culturales dirigida por los indígenas en el contexto de la recuperación de COVID-19, y promover la economía verde indígena en beneficio de todos.

En el marco de esta iniciativa, el ICI pretende mejorar la gestión de 427.317 hectáreas, con la participación de 3.820 interesados en el proyecto.

OBJETIVOS E INICIATIVAS CLAVE DE LA ICI

Fortalecer la gobernanza y los derechos indígenas, basándose en las instituciones comunitarias indígenas de los pueblos maya, garífuna y guna;

Fortalecer los consejos territoriales, los ancianos, las autoridades tradicionales, los guías espirituales, las mujeres y los jóvenes.

Facilitar los intercambios intergeneracionales

Promover el conocimiento de las instituciones indígenas, crear centros de investigación

Reforzar las capacidades de gestión y los conocimientos sobre derechos colectivos y resolución de conflictos

Sistematizar las normas tradicionales indígenas y recopilar los instrumentos nacionales e internacionales sobre recursos naturales.

Desarrollar protocolos de buenas prácticas tradicionales de gestión de recursos

Crear condiciones para la participación indígena y la generación de alianzas estratégicas en materia de recursos naturales y COVID-19

Elaborar estudios de casos de gobernanza indígena para la gestión colectiva de los recursos naturales.

Mejorar la gestión de los recursos naturales y culturales de los territorios indígenas, mediante el modelo tradicional de uso, gestión y conservación indígena;

Rehabilitar territorios y/o ecosistemas tras COVID-19

Fortalecer las capacidades de las mujeres y los jóvenes indígenas en las prácticas de uso, gestión y conservación de los recursos naturales y la cultura.

Fortalecer la gestión territorial indígena y de los recursos naturales basada en conocimientos y prácticas tradicionales, tales como: planes de gestión comunitaria, gestión y cartografía territorial indígena, protocolos de buenas prácticas de uso, gestión y conservación, plan de acción para la gestión de los recursos marinos y costeros, y estudios de caso, estrategias y planes de adaptación y mitigación del cambio climático y la degradación ambiental.

Promover inversiones para el fomento de la economía verde indígena a través de empresas y vínculos comunitarios naturales y culturales.

Mejorar las cadenas de empresas productivas y sus unidades de producción agroforestal, artesanal, de productos forestales no madereros y de servicios turísticos.

Aumentar el acceso al mercado y la comercialización de productos de empresas indígenas, con valor añadido, que sean respetuosos con el entorno natural y cultural de las ecorregiones prioritarias post-COVID-19.

Certificación de productos naturales y culturales indígenas

Aplicar mecanismos de incentivos forestales y pagos compensatorios para la conservación de los recursos naturales y culturales.

Mejorar el marco de apoyo institucional para reforzar las condiciones técnicas y administrativas, el equipamiento y la gestión de los recursos humanos.

Introducción a la región

Mapa de Guantemala Panamá
País(es):

Guatemala
Panamá

Superficie aproximada en hectáreas:

854,604

Población indígena maya; garífuna; guna:

2,517,773

Puntos críticos de biodiversidad mundial y espacios naturales de gran biodiversidad:

Mesoamérica

Áreas clave de biodiversidad:

Guna Yala (Panamá)

Sitios Ramsar:

Guatemala: Laguna Lachuá

Zonas protegidas/zonas de gestión de la fauna/etc:

Laguna Lachuá (Guatemala)

Áreas importantes para las aves:

Maya -; Lachuá - Ik'bolay; Cadena Volcánica Kaqchikel; 

Vertiente del Caribe guatemalteco (Guatemala)

Área Silvestre de Narganá; Guna Yala (Panamá)

La gente se reúne en torno a vendedores de frutas, flores y tambores.
Porcentaje de la superficie terrestre del país bajo propiedad reconocida de PI o CL: (Fuente: RRI: 2015. Who Owns the World's Land?)

Guatemala 16%
Panamá 22%

Número de defensores de la tierra asesinados 2016-2018:  (Fuente: Global Witness)

Guatemala 25
Panamá 0

Acerca de los territorios indígenas Ru K'ux Abya Yala

La región centroamericana posee el 8% de la diversidad biológica mundial, distribuida en 206 ecosistemas, 33 ecorregiones, 20 zonas de vida y el 12% de las costas de América Latina y el Caribe, incluyendo 567.000 ha de manglares y 1.600 km de arrecifes de coral. El subproyecto tiene un enfoque regional para una intervención integrada en Mesoamérica, que trabajará en territorios indígenas de dos países -Guatemala y Panamá- en paisajes que conforman importantes ecorregiones de Centroamérica, entre ellas el Corredor Biológico Mesoamericano, la Ecorregión de Bosques Montanos, la Asociación de Bosques de Pino-encino de Centroamérica y el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Estos ecosistemas están interconectados con el fin de conservar los procesos ecológicos, facilitar el intercambio genético, la evolución, la migración y la repoblación de especies y son coherentes con los territorios indígenas mayas, garífunas y guna. La Cadena Volcánica Kaqchikel y K'iche' forman parte de los bosques latifoliados, nublados, de pino y encino y pastizales que forman parte del Corredor Biocultural Zunil, Atitlán y Balam Juyu, ricos en biodiversidad faunística endémica. Lachuá, territorio Q'eqchi, es una ecorregión de bosques latifoliados y un sitio Ramsar, de 100.000 hectáreas. Enlaza con las Montañas Azules de Chiapas México, es el segundo bosque modelo de Guatemala y forma parte de la red iberoamericana de bosques modelo. Representa más del 50% de la biodiversidad de Guatemala, en su mayoría especies amenazadas. La región de Río Dulce tiene conectividad biológica y alberga especies de importancia endémica regional. La comarca de Guna Yala abarca 751.300 hectáreas de zonas continentales y marinas. Es una ecorregión de alta prioridad para la conservación de la diversidad global y funciona como corredor biocultural en el Istmo, con cerca del 70% de cobertura forestal, 30 especies de reptiles, 440 especies de aves y otras especies de bosque tropical. También cuenta con arrecifes de coral, ecosistemas de manglares, extensas redes de arrecifes y praderas de pastos marinos de aguas poco profundas de la plataforma continental, de importancia en la costa biográfica del Atlántico noroccidental y la biorregión del Caribe central.

Las áreas de este subproyecto se encuentran bajo diferentes modalidades de uso, manejo y conservación de los recursos naturales. En el caso de los pueblos Maya (Kaqchikel, K'iche', Q'eqchi') y Garífuna se encuentran bajo un sistema de manejo Indígena colectivo y manejo compartido. En el caso de Guna, la gestión se realiza mediante un sistema indígena dirigido por congresos regionales. Centroamérica cuenta con 948 áreas protegidas terrestres y marinas, con una extensión de 245.857 km2, de las cuales aproximadamente el 39% se encuentra en territorios Indígenas, como la selva maya, parques en comarcas municipales, reserva de la biosfera Guna Yala, dando como resultado una gestión y gobernanza compartida entre los sistemas de áreas protegidas y los territorios indígenas. La gobernanza indígena en cada comarca se basa en sus propias formas tradicionales de organización y gobierno, comités locales, hermandades ancestrales, organización de guías espirituales, comunidad indígena, consejos territoriales, consejos de desarrollo o congresos comarcales. Las actividades económicas incluyen la agrosilvicultura, los cultivos agrícolas anuales y permanentes rotativos e intercalados, la recolección de productos no madereros de bajo impacto y los sistemas tradicionales de pesca (cerca de zonas de arrecifes y manglares, específicamente en el caso del pueblo Guna).

Actividades económicas indígenas:

  • Agricultura
  • Agroforestería
  • Productos forestales no madereros (PFNM)
  • Turismo
  • Pesca
  • Caza
  • Pago por servicios ecosistémicos

Retos y amenazas:

  • Expansión y comercialización de la agricultura 
  • Cambio climático
  • Deforestación, sobrepastoreo y sobreexplotación de la fauna y otros recursos naturales 
  • Políticas y planes nacionales y regionales relacionados con la seguridad de la tenencia
  • Pérdida de conocimientos autóctonos 
  • Minería 
  • Desarrollo de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, oleoductos, líneas de transmisión, parques eólicos, proyectos geotérmicos, aeropuertos, presas, etc.). 
  • Tala ilegal
  • Actividad de los hidrocarburos 
  • Contaminación del océano por residuos sólidos, especies marinas invasoras

Zona del Annapurna

En Nepal, un punto ecológico clave donde los pueblos indígenas han vivido desde tiempos inmemoriales, la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN)...

Ru K'ux Abya Yala

En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservaci...

Norte de Tanzania

Trabajando a través de ICI en un sistema ecológico de importancia mundial de pastizales que se extienden al sur y al este del gran Serengeti-Ngorongoro y que sustentan...

Ver todas las zonas geográficas

inscríbase para mantenerse en contacto

Si se suscribe a nuestra lista de correo, recibirá periódicamente noticias y actualizaciones directamente del equipo de ICI.