
República Democrática del Congo
Alianza Nacional de Apoyo y Promoción de los Aires y Territorios Conservados por los Pueblos Autóctonos y las Comunidades Locales en la República...
En Mesoamérica, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservación indígenas de los recursos naturales en las regiones del Ru K'ux Abya Yala y para promover el Utz K'aslemal (el buen vivir - vivir en armonía) como modelo de vida indígena. Trabajando en un área compuesta por tres territorios bioculturales (Kaqchikel y Cadena Volcánica K'iche', Lachuá y Selva Caribeña de Guatemala, y Guna de Panamá) y abarcando más de 56.000 hectáreas de tierra que se extienden desde Guatemala hasta Panamá, a través de ICI Sotz'il planea fortalecer los sistemas institucionales indígenas, promover los intercambios intergeneracionales y la igualdad de género, reforzar la gestión de los recursos naturales y culturales dirigida por los indígenas en el contexto de la recuperación de COVID-19, y promover la economía verde indígena en beneficio de todos.
En el marco de esta iniciativa, el ICI pretende mejorar la gestión de 427.317 hectáreas, con la participación de 3.820 interesados en el proyecto.
Fortalecer los consejos territoriales, los ancianos, las autoridades tradicionales, los guías espirituales, las mujeres y los jóvenes.
Facilitar los intercambios intergeneracionales
Promover el conocimiento de las instituciones indígenas, crear centros de investigación
Reforzar las capacidades de gestión y los conocimientos sobre derechos colectivos y resolución de conflictos
Sistematizar las normas tradicionales indígenas y recopilar los instrumentos nacionales e internacionales sobre recursos naturales.
Desarrollar protocolos de buenas prácticas tradicionales de gestión de recursos
Crear condiciones para la participación indígena y la generación de alianzas estratégicas en materia de recursos naturales y COVID-19
Elaborar estudios de casos de gobernanza indígena para la gestión colectiva de los recursos naturales.
Rehabilitar territorios y/o ecosistemas tras COVID-19
Fortalecer las capacidades de las mujeres y los jóvenes indígenas en las prácticas de uso, gestión y conservación de los recursos naturales y la cultura.
Fortalecer la gestión territorial indígena y de los recursos naturales basada en conocimientos y prácticas tradicionales, tales como: planes de gestión comunitaria, gestión y cartografía territorial indígena, protocolos de buenas prácticas de uso, gestión y conservación, plan de acción para la gestión de los recursos marinos y costeros, y estudios de caso, estrategias y planes de adaptación y mitigación del cambio climático y la degradación ambiental.
Mejorar las cadenas de empresas productivas y sus unidades de producción agroforestal, artesanal, de productos forestales no madereros y de servicios turísticos.
Aumentar el acceso al mercado y la comercialización de productos de empresas indígenas, con valor añadido, que sean respetuosos con el entorno natural y cultural de las ecorregiones prioritarias post-COVID-19.
Certificación de productos naturales y culturales indígenas
Aplicar mecanismos de incentivos forestales y pagos compensatorios para la conservación de los recursos naturales y culturales.
Mejorar el marco de apoyo institucional para reforzar las condiciones técnicas y administrativas, el equipamiento y la gestión de los recursos humanos.
GuatemalaPanamá
854,604
2,517,773
Puntos críticos de biodiversidad mundial y espacios naturales de gran biodiversidad:
Mesoamérica
Áreas clave de biodiversidad:
Guna Yala (Panamá)
Sitios Ramsar:
Guatemala: Laguna Lachuá
Zonas protegidas/zonas de gestión de la fauna/etc:
Laguna Lachuá (Guatemala)
Áreas importantes para las aves:
Maya -; Lachuá - Ik'bolay; Cadena Volcánica Kaqchikel;
Vertiente del Caribe guatemalteco (Guatemala)
Área Silvestre de Narganá; Guna Yala (Panamá)
Guatemala 16%Panamá 22%
Guatemala 25Panamá 0
La región centroamericana posee el 8% de la diversidad biológica mundial, distribuida en 206 ecosistemas, 33 ecorregiones, 20 zonas de vida y el 12% de las costas de América Latina y el Caribe, incluyendo 567.000 ha de manglares y 1.600 km de arrecifes de coral. El subproyecto tiene un enfoque regional para una intervención integrada en Mesoamérica, que trabajará en territorios indígenas de dos países -Guatemala y Panamá- en paisajes que conforman importantes ecorregiones de Centroamérica, entre ellas el Corredor Biológico Mesoamericano, la Ecorregión de Bosques Montanos, la Asociación de Bosques de Pino-encino de Centroamérica y el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Estos ecosistemas están interconectados con el fin de conservar los procesos ecológicos, facilitar el intercambio genético, la evolución, la migración y la repoblación de especies y son coherentes con los territorios indígenas mayas, garífunas y guna. La Cadena Volcánica Kaqchikel y K'iche' forman parte de los bosques latifoliados, nublados, de pino y encino y pastizales que forman parte del Corredor Biocultural Zunil, Atitlán y Balam Juyu, ricos en biodiversidad faunística endémica. Lachuá, territorio Q'eqchi, es una ecorregión de bosques latifoliados y un sitio Ramsar, de 100.000 hectáreas. Enlaza con las Montañas Azules de Chiapas México, es el segundo bosque modelo de Guatemala y forma parte de la red iberoamericana de bosques modelo. Representa más del 50% de la biodiversidad de Guatemala, en su mayoría especies amenazadas. La región de Río Dulce tiene conectividad biológica y alberga especies de importancia endémica regional. La comarca de Guna Yala abarca 751.300 hectáreas de zonas continentales y marinas. Es una ecorregión de alta prioridad para la conservación de la diversidad global y funciona como corredor biocultural en el Istmo, con cerca del 70% de cobertura forestal, 30 especies de reptiles, 440 especies de aves y otras especies de bosque tropical. También cuenta con arrecifes de coral, ecosistemas de manglares, extensas redes de arrecifes y praderas de pastos marinos de aguas poco profundas de la plataforma continental, de importancia en la costa biográfica del Atlántico noroccidental y la biorregión del Caribe central.
Las áreas de este subproyecto se encuentran bajo diferentes modalidades de uso, manejo y conservación de los recursos naturales. En el caso de los pueblos Maya (Kaqchikel, K'iche', Q'eqchi') y Garífuna se encuentran bajo un sistema de manejo Indígena colectivo y manejo compartido. En el caso de Guna, la gestión se realiza mediante un sistema indígena dirigido por congresos regionales. Centroamérica cuenta con 948 áreas protegidas terrestres y marinas, con una extensión de 245.857 km2, de las cuales aproximadamente el 39% se encuentra en territorios Indígenas, como la selva maya, parques en comarcas municipales, reserva de la biosfera Guna Yala, dando como resultado una gestión y gobernanza compartida entre los sistemas de áreas protegidas y los territorios indígenas. La gobernanza indígena en cada comarca se basa en sus propias formas tradicionales de organización y gobierno, comités locales, hermandades ancestrales, organización de guías espirituales, comunidad indígena, consejos territoriales, consejos de desarrollo o congresos comarcales. Las actividades económicas incluyen la agrosilvicultura, los cultivos agrícolas anuales y permanentes rotativos e intercalados, la recolección de productos no madereros de bajo impacto y los sistemas tradicionales de pesca (cerca de zonas de arrecifes y manglares, específicamente en el caso del pueblo Guna).
Alianza Nacional de Apoyo y Promoción de los Aires y Territorios Conservados por los Pueblos Autóctonos y las Comunidades Locales en la República...
Los Bose Vanua o Lau de Fiyi y la Casa de Ariki de las Islas Cook colaboran a través de ICI para promover los objetivos de los pueblos indígenas de...
En la cuenca del río Madre de Dios, en Perú, territorio ancestral de selva tropical donde viven varias comunidades indígenas, la Federación N...