
Ru K'ux Abya Yala
En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservaci...
En Argentina y Chile, la Iniciativa Futa Mawiza impulsará un proceso de autoempoderamiento, basado en la cosmovisión mapuche, para fortalecer las prácticas de gobernanza y salvaguarda en el Territorio Biocultural Futa Mawiza. El consorcio creará una escuela de transmisión de conocimientos tradicionales en gestión de proyectos y gestión de recursos financieros.
En el marco de esta iniciativa, gestionada como dos iniciativas dirigidas por indígenas, una en Argentina y otra en Chile, ICI pretende mejorar la gestión de 22.205 hectáreas en Argentina, con la participación de 2.500 partes interesadas directas en el proyecto, y 245.896 hectáreas en Chile, con la participación de 3.500 partes interesadas directas en el proyecto.
Realizar un mapeo cultural participativo del territorio (mapeo cultural mapuche) que refleje la cosmovisión mapuche, las amenazas y los espacios de importancia cultural.
Desarrollar planes de gestión y gobernanza territorial, con propuestas diferenciadas para las áreas conservadas por la comunidad y las que se solapan con las AP estatales.
Desarrollar Protocolos Comunitarios Bioculturales para la protección del lof (comunidad) y del Territorio Futa Mawiza
Formar y entrenar a los consejos de las aldeas y a los comités de recursos naturales responsables de la gestión de los recursos forestales y de pastizales (por ejemplo, principios holísticos de pastoreo y restauración de pastizales, protección de cuencas hidrográficas).
Facilitar el establecimiento, la formación y el asesoramiento de comités de pastizales de varias aldeas y vincularlos a los consejos de pastizales a nivel nacional y de distrito utilizando un enfoque anidado para apoyar las zonas conservadas por la comunidad.
Formar y entrenar a los WRLF, los jóvenes y los líderes tradicionales en la gestión de la tierra y los recursos naturales para mejorar la participación de la comunidad y su inclusión en la toma de decisiones.
Equipar y formar a los coordinadores de pastoreo de las aldeas y a los monitores comunitarios de recursos naturales responsables de la supervisión ecológica, la protección y el cumplimiento de los planes y reglamentos acordados.
Desarrollar planes y proyectos para cada lof o comunidad que contribuyan a la protección del territorio y al kvme felen (buen vivir) de las comunidades.
Ejecutar planes y proyectos priorizados por cada comunidad (turismo, producción ecológica, soberanía alimentaria, inventario y salvaguarda de semillas, etc.)
Desarrollar y ejecutar proyectos para reforzar la protección y conservación del territorio de Futa Mawiza (por ejemplo, red de turismo, redes de intercambio (trafkintu), etc.).
ArgentinaChile
454,409491,792
59,29321,952
Puntos críticos de biodiversidad mundial y espacios naturales de gran biodiversidad:
Lluvias invernales-Bosques valdivianos (Chile)
Áreas clave de biodiversidad:
Parque Nacional y Reserva Nahuel Huapi (Argentina)
Áreas importantes para las aves:
Aluminé-Moquehue;Parque Nacional Lanín; Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi (Argentina)
Parque Nacional Huerquehe; Parque Nacional Villarica (Chile)
Reservas de la Biosfera:
Reserva de la Biosfera de las Araucarias (Chile)
Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica (Argentina)
Zonas protegidas/zonas de gestión de la fauna/etc:
Parque Nacional Villarrica; Reserva Nacional Villarrica; Parque Nacional Huerquehue; Reserva Nacional Mocho Choshuenco; Parque Nacional Lanín; Parque Nacional Nahuel Huapi.
Argentina 3%Chile 3%
Argentina 2 Chile 2
El Territorio Biocultural Futa Mawiza, situado en Argentina y Chile, contiene glaciares, fuentes fluviales y una compleja red de cuencas, lagos y lagunas junto a los bosques andino-patagónicos o el llamado "bosque frío", donde predominan los bosques de montaña. El territorio también se encuentra en la ecorregión de Valdiviana, que se caracteriza por bosques siempreverdes de múltiples estratos, y es el único bosque templado lluvioso de Sudamérica. Debido a su aislamiento geográfico, destaca por su elevado número de especies endémicas y por ser refugio de la flora de la Antártida Antigua. La extensión extrema de Chile, desde el norte del desierto de Atacama hasta el sur de la Patagonia, crea paisajes muy variados, con análisis recientes que identifican 30 ecosistemas. Los ecosistemas dominados por vegetación autóctona cubren el 76% del país, con otro 17% cubierto por ecosistemas desérticos. Una gran parte de la zona del subproyecto se considera un punto caliente de biodiversidad y está muy amenazada.
Antes de la llegada de los españoles y de la creación de los estados chileno y argentino, el pueblo mapuche desarrolló una organización sociopolítica propia y una estructura territorial completa y compleja, inserta en un "todo universal", con divinidades y poderes que sancionaban moralmente las obligaciones por las que se debía vivir en armonía con la naturaleza animal, mineral, vegetal y humana. Muchas de estas prácticas se han vuelto menos comunes, pero los elementos centrales del az mapun (sistema normativo mapuche) aún permanecen dentro de los lof, ahora llamados comunidades. La cultura mapuche ha resistido esfuerzos consecutivos de erradicación, dominación y posteriormente -a través de diversas políticas públicas- de asimilación e integración del pueblo mapuche en los estados nacionales de Chile y Argentina. Ambos estados se superponen con el llamado Wallmapu (tierra que nos rodea), donde se mantienen vivos los conocimientos y prácticas sociales y culturales, con una tradición oral mantenida por generaciones. El Wallmapu abarca montañas, bosques, ríos y todas las formas de vida. En esta zona se crearon áreas protegidas sin el consentimiento previo, libre e informado del pueblo mapuche y, en algunos casos, mediante la fuerza militar y el desalojo. El pueblo mapuche busca avanzar hacia la gobernanza plena o compartida de estas áreas. La concepción mapuche de la vida está arraigada y guiada por lo comunal, por lo colectivo, ya que lo que ocurre con uno de los newen (espíritus de la naturaleza) repercute también a nivel colectivo y, por tanto, a nivel de todas las dimensiones espaciales del territorio.
En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservaci...
En la Cordillera de los Andes, en el territorio biocultural Futa Mawiza, una alianza de organizaciones dedica su trabajo a salvaguardar la ...
Alianza Nacional de Apoyo y Promoción de los Aires y Territorios Conservados por los Pueblos Autóctonos y las Comunidades Locales en la República...