Suroeste de Amazon

Defender la voluntad colectiva de los pueblos indígenas

Enfoca a una persona de pie junto a una masa de agua que sujeta una red de pesca.
Logotipo del socio de FENAMAD
Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

En la cuenca del río Madre de Dios, en Perú, territorio ancestral de selva tropical que alberga a varias comunidades indígenas, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) aboga por representar y defender legítimamente la voluntad colectiva de todos los pueblos indígenas de Madre de Dios, incluidos los que viven en aislamiento y contacto inicial.

En el marco de esta iniciativa, ICI pretende mejorar la gestión de 3.748.946 hectáreas en Perú, con la participación directa de 5.505 interesados en el proyecto.

OBJETIVOS E INICIATIVAS CLAVE DE LA ICI

Empoderamiento de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas en el ejercicio de la defensa integral de sus derechos colectivos y la consolidación de la gobernabilidad indígena.

Reforzar los sistemas de seguimiento y vigilancia territorial y de alerta temprana a nivel comunitario con el apoyo de satélites y otras tecnologías.

Consolidar la protección del IPACI bajo el principio de "no contacto" en la zona del Parque Nacional del Manu y Madre de Dios.

Refuerzo de las capacidades y prácticas institucionales sobre los principios de eficiencia y transparencia, y consolidación de las redes de socios para garantizar la sostenibilidad de las estrategias y la amplificación de los impactos.

Reforzar las capacidades y competencias de la población para mejorar la gobernanza, la planificación y la gestión territorial (planes de vida, zonificación territorial, estatutos, entre otros).

Mejorar las capacidades y habilidades relacionadas con la administración financiera, el desarrollo y la gestión de proyectos y la recaudación de fondos.

Reforzar los vínculos de los pueblos con su historia y sus territorios, y valorar la identidad, la cultura y el significado de los conocimientos y prácticas tradicionales para hacer frente a los retos de la crisis medioambiental.

Fortalecer y revalorizar la identidad cultural de los pueblos y su relación con su historia y territorios ancestrales. Procesos de autogestión de los pueblos indígenas mejor organizados como socios activos en la definición de políticas de conservación de sus territorios con áreas naturales protegidas.

Revalorizar, documentar y promover la investigación sobre conocimientos y prácticas tradicionales para garantizar la soberanía alimentaria, la mitigación del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Participación e incidencia efectiva de organizaciones y líderes indígenas en redes y espacios internacionales para compartir experiencias y contribuir al avance de modelos de Conservación Inclusiva de Bosques Tropicales en la transición Andes-Amazonia, para asegurar el futuro y bienestar de sus pueblos.

Promover procesos de intercambio binacional entre los pueblos y organizaciones integrantes de la propuesta de Conservación Inclusiva, orientados a consensuar criterios, consolidar alianzas, transferir experiencias y conocimientos.

Reforzar las capacidades de los líderes indígenas y su participación en los espacios y redes internacionales de conservación y derechos humanos.

Sensibilizar y promover acciones para la protección de los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos, así como contra la violencia de género.

Reforzar las estrategias de protección de los defensores y las mujeres

Introducción a la región

Mapa del suroeste amazónico
País(es):

Perú

Superficie aproximada en hectáreas:

7,497,911

Población indígena Mashco Piro (Arawak); Matsigenka; Harakbut; Yine; Ese Eja:

5,505

Puntos críticos de biodiversidad mundial y espacios naturales de gran biodiversidad:

Andes tropicales

Reservas de la Biosfera:

Reserva de la Biosfera del Manu

Patrimonio de la Humanidad

Manu

Zonas protegidas/zonas de gestión de la fauna/etc:

Parque Nacional del Manu; Reserva Comunal Amarakaeri; Reserva Nacional Tambopata; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Alto Purús

Áreas clave de biodiversidad:

Manu

Parque Nacional Purus y Bahuaja Sonene; Reserva Nacional Tambopat; Reserva Comunal Amarakaer; Reserva Territorial de Madre de Dios para pueblos indígenas en aislamiento

Retrato de persona trabajando en el bosque.
Porcentaje de la superficie terrestre del país bajo propiedad reconocida de PI o CL: (Fuente: RRI: 2015. Who Owns the World's Land?)

34%

Número de defensores de la tierra asesinados 2016-2018:  (Fuente: Global Witness)

10

Sobre el suroeste amazónico

La geografía de este subproyecto se encuentra en la porción peruana de la Amazonía Sudoccidental. Forma parte del bioma amazónico y se ubica en las grandes cuencas de los ríos Madre de Dios, Beni y Mamoré. Comprende tres grandes áreas ecológicas: las sierras subandinas, las estribaciones de la cordillera andina y la extensa llanura aluvial amazónica. El gradiente altitudinal oscila entre 250 metros y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con rangos de precipitación entre 1.500 y 6.000 y mm/año, que le confieren una gran fragilidad ecológica. Esto produce un mosaico de ecosistemas pluviales tropicales de extraordinaria riqueza. Las áreas protegidas de esta zona del subproyecto (Manu, Amarakaeri, Bahuaja-Sonene y Tambopata) forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, y están reconocidas como uno de los puntos de mayor riqueza biológica del planeta. La zona contiene cerca del 70% de la biodiversidad de Perú, incluido un elevado número de especies endémicas de flora y fauna. Es extraordinariamente importante para el mantenimiento de servicios ecosistémicos de enorme valor local, regional y global, incluyendo la provisión de recursos naturales (madera, PFNM de vida silvestre, etc.), el secuestro de carbono y la regulación de cuencas hidrográficas.

El área del subproyecto incluye 4 grupos indígenas, incluyendo grupos en aislamiento y contacto inicial. En el lado peruano de la cuenca del río Madre de Dios, existen debilidades y limitaciones al reconocimiento legal del derecho al territorio de los pueblos Indígenas -ya que ante la ausencia de figuras específicas de acuerdo a los estándares internacionales- han sido categorizados como Comunidades Nativas, áreas protegidas y otros, que no reconocen su integridad ni garantizan su propiedad. Este contexto permite el otorgamiento de derechos a terceros, limitando el ejercicio de la libre determinación y autogestión, y generando conflictos entre las comunidades y actores externos. El área del subproyecto incluye parte del territorio del pueblo Mashco Piro en aislamiento, y contribuye a la protección de un área transfronteriza en Perú y Brasil de más de 8 millones de hectáreas, conocida como el Corredor Territorial PIACI Pano Arawak. Los modelos de conservación centrados en los derechos, la identidad y las reivindicaciones territoriales han cobrado impulso a raíz de la formación de cuatro organizaciones étnicas, que representan a cuatro pueblos: la Nación Ese Eja (2013), la Nación Harakbut (2016), el Pueblo Matsigenka del Parque Nacional del Manu (2017) y la Nación Yine (2018). Estas nuevas formas organizativas surgieron impulsadas por las organizaciones multiétnicas existentes y en articulación con ellas. FENAMAD y sus organizaciones intermedias reivindican la identidad étnica de sus miembros y buscan consolidarse y formalizarse como interlocutores con el Estado peruano en territorios más amplios que incluyen áreas protegidas de alta biodiversidad (Manu, Amarakaeri, Bahuaja-Sonene, Tambopata), y participar activamente en su conservación y gobernanza. De este modo, se presenta un contexto dinámico para las trayectorias organizativas y la evolución de los marcos políticos y normativos en los que se definen los derechos territoriales indígenas.

Actividades económicas indígenas:

  • Agricultura
  • Agroforestería
  • Productos forestales no madereros (PFNM)
  • Turismo
  • Pesca
  • Caza
  • Pagos por servicios ecosistémicos
  • Artesanía

Retos y amenazas:

  • Expansión y comercialización de la agricultura 
  • Cambio climático
  • Políticas y planes nacionales y regionales relacionados con la seguridad de la tenencia
  • Pérdida de conocimientos indígenas
  • Minería 
  • Desarrollo de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, oleoductos, líneas de transmisión, parques eólicos, proyectos geotérmicos, aeropuertos, presas, etc.). 
  • Globalización, integración en la economía de mercado, influencia de la cultura occidental, falta de reconocimiento de los sistemas tradicionales 
  • Turismo Megarepresas hidroeléctricas 
  • Tala ilegal
  • Actividad de los hidrocarburos
  • Tráfico de drogas
  • Producción ganadera a gran escala
  • Caza furtiva - tráfico de especies silvestres
  • Conflictos entre el hombre y la fauna

Fiji Lau Seascape e Islas Cook

Los Bose Vanua o Lau de Fiyi y la Casa de Ariki de las Islas Cook colaboran a través de ICI para promover los objetivos de los pueblos indígenas de...

República Democrática del Congo

Alianza Nacional de Apoyo y Promoción de los Aires y Territorios Conservados por los Pueblos Autóctonos y las Comunidades Locales en la República...

Cuenca del río Ewaso Ng'iro

El Movimiento Indígena para el Avance de la Paz y la Transformación de Conflictos (IMPACT, por sus siglas en inglés) en los pastizales de Kenia apoya a los p...

Ver todas las zonas geográficas

inscríbase para mantenerse en contacto

Si se suscribe a nuestra lista de correo, recibirá periódicamente noticias y actualizaciones directamente del equipo de ICI.