Ru K'ux Abya Yala
En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservaci...
En la cuenca del río Madre de Dios, en Perú, territorio ancestral de selva tropical que alberga a varias comunidades indígenas, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) aboga por representar y defender legítimamente la voluntad colectiva de todos los pueblos indígenas de Madre de Dios, incluidos los que viven en aislamiento y contacto inicial.
En el marco de esta iniciativa, ICI pretende mejorar la gestión de 3.748.946 hectáreas en Perú, con la participación directa de 5.505 interesados en el proyecto.
Reforzar los sistemas de seguimiento y vigilancia territorial y de alerta temprana a nivel comunitario con el apoyo de satélites y otras tecnologías.
Consolidar la protección del IPACI bajo el principio de "no contacto" en la zona del Parque Nacional del Manu y Madre de Dios.
Reforzar las capacidades y competencias de la población para mejorar la gobernanza, la planificación y la gestión territorial (planes de vida, zonificación territorial, estatutos, entre otros).
Mejorar las capacidades y habilidades relacionadas con la administración financiera, el desarrollo y la gestión de proyectos y la recaudación de fondos.
Fortalecer y revalorizar la identidad cultural de los pueblos y su relación con su historia y territorios ancestrales. Procesos de autogestión de los pueblos indígenas mejor organizados como socios activos en la definición de políticas de conservación de sus territorios con áreas naturales protegidas.
Revalorizar, documentar y promover la investigación sobre conocimientos y prácticas tradicionales para garantizar la soberanía alimentaria, la mitigación del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Promover procesos de intercambio binacional entre los pueblos y organizaciones integrantes de la propuesta de Conservación Inclusiva, orientados a consensuar criterios, consolidar alianzas, transferir experiencias y conocimientos.
Reforzar las capacidades de los líderes indígenas y su participación en los espacios y redes internacionales de conservación y derechos humanos.
Reforzar las estrategias de protección de los defensores y las mujeres
Perú
7,497,911
5,505
Puntos críticos de biodiversidad mundial y espacios naturales de gran biodiversidad:
Andes tropicales
Reservas de la Biosfera:
Reserva de la Biosfera del Manu
Patrimonio de la Humanidad
Manu
Zonas protegidas/zonas de gestión de la fauna/etc:
Parque Nacional del Manu; Reserva Comunal Amarakaeri; Reserva Nacional Tambopata; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Alto Purús
Áreas clave de biodiversidad:
Manu
Parque Nacional Purus y Bahuaja Sonene; Reserva Nacional Tambopat; Reserva Comunal Amarakaer; Reserva Territorial de Madre de Dios para pueblos indígenas en aislamiento
34%
10
La geografía de este subproyecto se encuentra en la porción peruana de la Amazonía Sudoccidental. Forma parte del bioma amazónico y se ubica en las grandes cuencas de los ríos Madre de Dios, Beni y Mamoré. Comprende tres grandes áreas ecológicas: las sierras subandinas, las estribaciones de la cordillera andina y la extensa llanura aluvial amazónica. El gradiente altitudinal oscila entre 250 metros y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con rangos de precipitación entre 1.500 y 6.000 y mm/año, que le confieren una gran fragilidad ecológica. Esto produce un mosaico de ecosistemas pluviales tropicales de extraordinaria riqueza. Las áreas protegidas de esta zona del subproyecto (Manu, Amarakaeri, Bahuaja-Sonene y Tambopata) forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, y están reconocidas como uno de los puntos de mayor riqueza biológica del planeta. La zona contiene cerca del 70% de la biodiversidad de Perú, incluido un elevado número de especies endémicas de flora y fauna. Es extraordinariamente importante para el mantenimiento de servicios ecosistémicos de enorme valor local, regional y global, incluyendo la provisión de recursos naturales (madera, PFNM de vida silvestre, etc.), el secuestro de carbono y la regulación de cuencas hidrográficas.
El área del subproyecto incluye 4 grupos indígenas, incluyendo grupos en aislamiento y contacto inicial. En el lado peruano de la cuenca del río Madre de Dios, existen debilidades y limitaciones al reconocimiento legal del derecho al territorio de los pueblos Indígenas -ya que ante la ausencia de figuras específicas de acuerdo a los estándares internacionales- han sido categorizados como Comunidades Nativas, áreas protegidas y otros, que no reconocen su integridad ni garantizan su propiedad. Este contexto permite el otorgamiento de derechos a terceros, limitando el ejercicio de la libre determinación y autogestión, y generando conflictos entre las comunidades y actores externos. El área del subproyecto incluye parte del territorio del pueblo Mashco Piro en aislamiento, y contribuye a la protección de un área transfronteriza en Perú y Brasil de más de 8 millones de hectáreas, conocida como el Corredor Territorial PIACI Pano Arawak. Los modelos de conservación centrados en los derechos, la identidad y las reivindicaciones territoriales han cobrado impulso a raíz de la formación de cuatro organizaciones étnicas, que representan a cuatro pueblos: la Nación Ese Eja (2013), la Nación Harakbut (2016), el Pueblo Matsigenka del Parque Nacional del Manu (2017) y la Nación Yine (2018). Estas nuevas formas organizativas surgieron impulsadas por las organizaciones multiétnicas existentes y en articulación con ellas. FENAMAD y sus organizaciones intermedias reivindican la identidad étnica de sus miembros y buscan consolidarse y formalizarse como interlocutores con el Estado peruano en territorios más amplios que incluyen áreas protegidas de alta biodiversidad (Manu, Amarakaeri, Bahuaja-Sonene, Tambopata), y participar activamente en su conservación y gobernanza. De este modo, se presenta un contexto dinámico para las trayectorias organizativas y la evolución de los marcos políticos y normativos en los que se definen los derechos territoriales indígenas.
En Guatemala y Panamá, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz'il trabaja para fomentar el uso, la gestión y la conservaci...
El consorcio tailandés de organizaciones convocadas por la Fundación de los Pueblos Indígenas para la Educación y el Medio Ambiente (IPF) trabaja ...
En Nepal, un punto ecológico clave donde los pueblos indígenas han vivido desde tiempos inmemoriales, la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN)...