
Día Mundial del Agua 2023: La conservación inclusiva acelera el cambio en la cuenca del río Ewaso Ng'iro

Silole Malih, Ramson Karmushu y William Naimado (IMPACT Kenia)
El agua es nuestro recurso más importante y toda la vida en la Tierra depende de ella. A pesar de su importancia, el agua es cada vez más escasa, ya que las fuentes regionales desaparecen o se agotan. En estos momentos, el cuarenta por ciento de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua y, si no se pone remedio, unos 700 millones podrían verse desplazados en 2030 en busca de agua.
Como subproyecto de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI), una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y ejecutada conjuntamente por Conservación Internacional y la UICN, en IMPACT reconocemos que, para aumentar la resiliencia frente al cambio climático y atender a una población en crecimiento, es preciso adoptar un enfoque integrado e inclusivo de la gestión de este recurso finito. Este Día Mundial del Agua, celebrado bajo el lema Acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamientoreflexionamos sobre la escasez de agua aquí en Kenia y sobre la importancia del río Ewaso Ng'iro para hacer frente a este problema y mantener nuestros medios de vida.
El río Ewaso Ng'iro

El agua es un recurso finito y debe ser utilizado de forma sostenible por la generación presente para la futura. Los pastores indígenas lo entendemos y hemos sido grandes administradores de las fuentes de agua, la más importante de las cuales es el río Ewaso Ng'iro, que sustenta nuestro modo de vida.
El río Ewaso Ng'iro se extiende desde las laderas noroccidentales del monte Kenia y la cordillera de Aberdares, a través de las mesetas de Laikipia hasta las tierras áridas y semiáridas del norte de Kenia, recorriendo unos 10 condados y fluyendo a lo largo de unos 716 km antes de desembocar en el pantano de Lorian, rejuvenecer el río Juba y desaguar en el océano Índico.
La cuenca del río sustenta a más de 3,6 millones de personas en nuestro territorio, el 70% de las cuales son pastores indígenas, y es una fuente de ingresos para nuestras comunidades agropecuarias y pastoriles.
Lucha contra la escasez de agua en Kenia

Para nuestras comunidades, la cuenca del río y su torre son un recurso fundamental para hacer frente a los problemas de escasez de agua y apoyar el crecimiento económico de las tierras áridas del Norte. Nos suministran agua dulce, conservan la biodiversidad y los ecosistemas, regulan el clima local y sustentan nuestros medios de vida.
El río también tiene un valor sentimental para nosotros en el norte de Kenia. En nuestra cosmovisión indígena, el río está entrelazado con nuestra cultura y nuestro patrimonio. Históricamente, hemos gestionado y protegido el río utilizando nuestros conocimientos tradicionales indígenas a través de diversas prácticas culturales, el reparto comunal y el uso sostenible de los recursos de la cuenca.
Nos referimos al agua como "Enkare o lowuaru" (agua de animales salvajes), para significar que el agua se encuentra en la naturaleza y pertenece a todos, incluidas las plantas y la fauna, y por ello creemos que nadie debe poseerla y que, en cambio, todos deben compartir lo que haya disponible en beneficio de todos.
El río como fuente de agua para la subsistencia

El río Ewaso Ng'iro es utilizado por comunidades agrícolas río arriba, agropastoralistas río abajo y pastoralistas río abajo, así como por animales salvajes y plantas. Es de suma importancia para nuestro modo de vida pastoralista, desde el suministro de agua potable para uso doméstico y ganadero hasta el apoyo a nuestras prácticas culturales, como los ritos de paso Maa. Cuando celebramos estos ritos, sacamos agua del río, la mezclamos con leche y la salpicamos sobre los implicados para ahuyentar el mal de ojo, limpiar o como factor unificador de nuestra comunidad.
El ecosistema del río Ewaso Ng'iro también alberga importantes lugares sagrados y plantas ceremoniales que tienen significados importantes para nuestras comunidades de pastores que viven a lo largo de él. Entre ellas está el Reteti (Ficus wakefieldii), una planta sagrada que crece en las orillas del río Ewaso Ng'iro y sus afluentes. Nuestra comunidad Maa hace sacrificios bajo esta planta y la consideramos tan sagrada que ni siquiera se pueden cortar las plantas que la rodean, porque en nuestra cultura se cree que dañar un árbol trae maldiciones sobre uno mismo. Otra planta sagrada para nosotros es el Loperia/lpeeri (Cyperus papyrus), que utilizan las mujeres durante su tradicional reunión de convergencia y las oraciones rituales que llamamos olamal loo nkituak en lengua maa (en samburu se conoce como ntorosi). La planta se transporta y se sujeta a calabazas especiales, y las mujeres de nuestra comunidad la utilizan para salpicar leche en el río Ewaso Ng'Iro mientras rezan. El agua es sagrada y se utiliza en varios rituales y ceremonias para bendecir.
Preservar el río Ng'iro y sus recursos hídricos

A lo largo de los años, nuestras comunidades han utilizado los conocimientos tradicionales y ecológicos indígenas, que incluyen calendarios estacionales tradicionales, planes de asentamiento bien gestionados y sistemas de pastoreo con zonas diferenciadas para las estaciones húmeda y seca, para gestionar el ecosistema Ewaso Ngiro como un recurso compartido.
Durante los periodos de sequía aguda, nuestras comunidades tenían que utilizar las hojas de los árboles como forraje. Como en nuestra cultura indígena creemos que los árboles están vivos, no se nos permite cortar árboles vivos, así que nuestras comunidades recogían el forraje podando y cortando las ramas de los árboles, y se aseguraban de que quedara una rama en cada árbol para que respirara y siguiera viviendo.
Gracias a estas prácticas tradicionales, hemos garantizado la protección de la cuenca y conseguido mantener los medios de vida de nuestras comunidades. Sin embargo, la agonía del río Ewaso Ng'iro amenaza la existencia de las especies de árboles sagrados que crecen alrededor de la cuenca, la coexistencia entre las comunidades y la fauna salvaje, y nuestros medios de vida y prácticas culturales.
Para hacer frente a estos retos, trabajaremos a través de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI) para promover la revitalización del ecosistema de la cuenca animando a nuestras comunidades a adoptar plenamente y recuperar nuestras mejores prácticas tradicionales y reforzando los sistemas y estructuras tradicionales existentes que las rigen.