Noticias

Día Internacional de la Diversidad Biológica 2023: Del acuerdo a la acción: Recuperar la biodiversidad mediante la conservación inclusiva

En la actualidad hay aproximadamente 370 millones de pueblos indígenas que representan miles de lenguas y culturas en todo el mundo.

Las tierras indígenas representan alrededor del 20% del territorio de la Tierra y contienen el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo. Mientras el mundo reconstruye la biodiversidad para poner en marcha el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, es necesario apoyar, invertir y ampliar el liderazgo de larga data de los pueblos indígenas como protectores del medio ambiente.

Para pasar del acuerdo a la acción, tanto los gobiernos como los financiadores y las ONG deben adoptar modelos de conservación más integradores que apoyen el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PI y CL) para que sigan administrando la biodiversidad. Esto implica el respeto y el reconocimiento de los derechos indígenas sobre tierras y territorios, el acceso a recursos financieros y técnicos para gestionar sus recursos naturales y la valoración de los conocimientos tradicionales.

Los subproyectos de la Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI), gracias al apoyo a su liderazgo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), están tomando medidas para proteger y restaurar la biodiversidad en diversos ecosistemas de todo el mundo, como Tailandia, Chile, Argentina y Tanzania.

Asia y Pacífico

Tailandia: La cuenca hidrográfica de Mae Tia

Por Kittisak Rattanakrajangs, Fundación de los Pueblos Indígenas para la Educación y el Medio Ambiente (IPF)
Cabañas en un espeso bosque.

La cuenca hidrográfica de Mae Tia está situada en el distrito de Chomthong, provincia de Chiang Mai (Tailandia). Con sus dos ríos, el Ler Thi Glo y el Thi Doh Glo, es una importante fuente de agua.

Estos dos ríos confluyen y forman el río Mae Tia, que desemboca en el Mae Klang y, finalmente, en el Mae Ping, uno de los principales ríos de Tailandia.

La cuenca de Mae Tia está situada al sur de la cordillera de Inthanon y es una de las fuentes de biodiversidad más ricas y grandes de Tailandia.

Nutre a las comunidades con alimentos y agua para uso doméstico y para la agricultura. Entre estas comunidades se encuentran Hin Lek Fai y Huay Manao, una aldea Karen situada en Moo 4, subdistrito de Doi Kaeo, distrito de Chom Thong, provincia de Chiang Mai, una de las zonas de aplicación de la ICI en Tailandia.

Nuestras comunidades tienen conocimientos y normas tradicionales que han heredado y transmitido de generación en generación, y que ahora siguen utilizando en el marco del ICI para cuidar los recursos de la biodiversidad.

Realizan rituales para rendir respeto al agua y a los espíritus guardianes que protegen los recursos naturales de las zonas.

Un grupo de personas escalando una montaña en el bosque mientras sostienen herramientas.

También han construido y mantenido una línea cortafuegos de unos cinco kilómetros de longitud para evitar que los incendios forestales del exterior penetren en la zona forestal de la comunidad, especialmente durante la estación seca.

Se trata de una actividad colectiva de los miembros de la comunidad y todos los años cada hogar envía a uno o dos representantes por familia para que se reúnan y mantengan la línea cortafuegos. Si un incendio forestal llega a la zona comunitaria, se moviliza a hombres y mujeres del pueblo para extinguirlo. De este modo mantenemos intacta la biodiversidad y garantizamos que siga funcionando en beneficio de la comunidad y de los medios de subsistencia.

América del Sur

Chile y Argentina: el territorio Wallmapu

Por Leonardo Simón Crisóstomo Loncopán, Futa Mawiza

El Wallmapu es el territorio ancestral del Pueblo Mapuche. Es aquí donde nuestra gente ha desarrollado una conexión intrínseca con este espacio y el cosmos, generando una filosofía de vida en perfecta armonía con las montañas, ríos, lagos, bosques: el todo.

Esta relación y vínculo se llama tuwün, y se define como la identidad y el sentido de pertenencia a un lugar que nos vio nacer y que nos dio la lengua para poder hablar con la gente y el mapu (el territorio).

Los territorios y comunidades que pertenecen al proyecto Futa Mawiza de ICI están situados en medio de la gran cordillera de los Andes.

Este ha sido siempre el puente y el nexo de comunicación cultural de los Pueblos Mapuches que habitan estas tierras desde tiempos ancestrales.

Desde la ocupación del Wallmapu por Chile y Argentina hace siglos, nuestras comunidades han luchado incansablemente por la reivindicación, recuperación y reconstrucción territorial.

Al hacerlo, han generado procesos de defensa y protección territorial frente a los proyectos extractivos.

La imagen se centra en 3 personas de pie en un grupo, con gente sosteniendo banderas detrás de ellos.

Hoy en ICI trabajamos por la protección de los bosques y ecosistemas de Araucaria, árbol sagrado para nuestros Pueblos que se encuentra en el Wallmapu y que se ha visto considerablemente afectado por el cambio climático.

Además, nuestro trabajo organizativo ha establecido un enfoque en la gobernanza de las áreas protegidas del Estado, para avanzar hacia la conservación con una perspectiva Indígena que reconozca nuestros territorios y nuestros usos consuetudinarios de los mismos. En este mismo sentido y en el contexto de la gobernanza de las áreas protegidas, hemos "regresado" a los Parques Nacionales, que hace algunos años negaban el acceso y uso consuetudinario a nuestras comunidades. Es en este espacio donde hoy estamos reconstruyendo nuestro territorio, recuperando nuestros sitios ceremoniales y protegiendo la biodiversidad de estos territorios de la presión de las industrias turística e inmobiliaria.

África subsahariana

Chile y Argentina: el territorio Wallmapu

Por Jessica Lasota Equipo de Recursos Comunitarios Ujamaa (UCRT)

Los Hadzabe, una de las pocas comunidades indígenas que quedan en el mundo, han residido en la cuna de la humanidad durante más de 90.000 años.

Su estilo de vida, centrado en la caza y la recolección sostenibles, les ha permitido vivir en armonía con la naturaleza. Esta sociedad pacífica e igualitaria valora la igualdad de derechos y el respeto a todos sus miembros, independientemente de su edad o sexo.

Hadza Land, situada en el valle de Yaeda, al norte de Tanzania, junto a los límites de una zona declarada Patrimonio de la Humanidad, el Área de Conservación del Ngorongoro, es un hábitat crítico para la fauna salvaje, que alberga diversas poblaciones de animales como elefantes, leones, guepardos y perros salvajes.

Por desgracia, en las últimas décadas los Hadzabe han perdido cerca del 90% de sus tierras para dedicarlas a la agricultura y el pastoreo, poniendo en peligro su modo de vida y el ecosistema.

Para resolver este problema, la UCRT ayudó a la comunidad Hadzabe a asegurar sus tierras ancestrales mediante la obtención de un "Certificado de Derecho Consuetudinario de Ocupación" (CCRO).

Este modelo de conservación basado en los derechos ha permitido a los Hadzabe seguir administrando sus tierras, protegiendo los hábitats de la fauna y restaurando el ecosistema, y ha llevado a la comunidad a participar en un proyecto de compensación de carbono que ha documentado un descenso del 9% en las tasas de deforestación en el valle de Yaeda desde 2013.

Como parte de sus esfuerzos por aumentar la protección de los territorios del pueblo Hadzabe y su biodiversidad, la UCRT está tomando medidas adicionales en el marco del ICI para apoyar a los Hadza en el fortalecimiento de sus instituciones de gobierno y la gestión de sus zonas boscosas.

Gracias a ICI, la comunidad Hadzabe podrá mantener su capacidad para impedir la invasión de sus tierras y proteger sus derechos, lo que contribuirá a salvaguardar su modo de vida tradicional y el diverso ecosistema que consideran su hogar.

No somos beneficiarios de los esfuerzos de conservación...

Abrazar la sabiduría indígena: Reflexiones desde la Conservación Inclusiva...

Acuerdo histórico de cogobernanza para el Parque Nacional de Villarrica

Ver todas las noticias